Seth Alvarez.

¿Cómo y cuándo comenzaste con el audiovisual?
Comencé en el año 2005 con un cortometraje titulado
Traslación, justo antes de irme a Chile de intercambio; a través de este
proyecto quería mostrar lo que sentía y veía sobre el entorno que me rodeaba. Lo
hice con equipo y apoyo de la facultad de letras y comunicación.
¿De qué
trataba ese corto?
Es la historia de amor trágico de una pareja, contada
desde la perspectiva de él. Son escasos los diálogos. Al final ella muere. Me importaba mostrar los lugares
donde esta pareja se encontraba o frecuentaba y todo es en Armería de donde soy
originario.
¿Fue difícil
para ti, decidirte por esta carrera?
No. fue difícil para mí darme cuenta de que eso era
lo que quería. Antes de estudiar comunicación entré a estudiar ingeniería en
sistemas, reprobé el primer semestre por practicar fútbol profesional. Al siguiente año, entré a comunicación y es allí
donde me doy cuenta que puedo hacer cosas nuevas, y que cumplían mis
expectativas. Nunca me imaginé dedicarme a lo audiovisual pero estaba seguro
que allí encontraría lo que buscaba. Creo que a muchos jóvenes nos pasa que no
sabemos exactamente lo que queremos estudiar. Porque es casi una tradición
estudiar y escoger una carrera saliendo del bachillerato y no siempre tiene que
ser así, muchas personas mayores, incluso todavía, no saben exactamente lo que
quieren pero hacen lo que les gusta. Eso me pasa.
¿Qué dijo tu
familia acerca de dedicarte a esto?
Mi familia siempre me apoyo, mi padre siempre nos
fomentó el estudio; él es albañil, yo todavía hasta el segundo año de maestría,
ayudaba a mi padre en Armería trabajando en la construcción. Le ayudaba en las
vacaciones cuando regresaba del DF. Con él, escribí muchas cosas que hoy son
parte de algún cortometraje o de mis propuestas interdisciplinarias, como la
intervención.
¿Cuál es tu
fuerte? escribir, producir, dirigir...
Disfruto mucho escribir y dirigir. Pocas veces he
tenido un guión formal, es decir, un guión con una estructura establecida en la
escuela. Por ejemplo como me enseñaron en Chile, en la escuela de cine. Mis
guiones surgen de sueños, de recuerdos de nostalgias y así. La mayoría de mis producciones
son la recopilación de todas esas experiencias, las cuales de una u otra forma
tienen una relación. Soy de las personas que piensan que una película no
necesariamente tiene un final, sobre todo un final feliz o trágico. Hay muchos
matices entre ellos, uno puede contar una parte de su vida unos segundos y eso
es ya una historia. En lo que respecta a
dirigir creo que ocurre algo inexplicable al menos a mí. Por cierto, hace dos
semanas terminamos de grabar un cortometraje titulado presagio de los pájaros.
¿Eres más de
finales abiertos?
Sí, es bueno que el público imagine el final aunque
esté un tanto definido, pero que en sí, construyan una historia.
¿Cómo es tu
proceso creativo a la hora de escribir un guion?
Leo mis libretas de notas, las de hace años, las
actuales, siempre tengo conmigo una libreta donde hago todo, desde escribir
ideas, hasta sacar cuentas y esas cosas; de allí siempre han surgido las
historias que hasta ahora he realizado y muchas veces surgen escuchando música.
Creo que la música es un lenguaje capaz de sacar imágenes nunca antes pensadas y
ellas se mezclan con nuestras vivencias; tengo toda una propuesta teórica
respecto al origen de las imágenes que trabajé en mi tesis de maestría, quizá
un día pueda abundar en ese viaje.
Tienes por ahí
un proyecto de poesía audiovisual, háblame un poco de eso...
Para mi es de vital importancia estar en los
lugares donde ocurren las historias que escribo, no siempre es así pero en la
mayoría de los casos creo que la imagen y el sonido de muchas lugares en los
que he estado, pueden ser poéticos y mira que decir poéticos es meterse en
muchas discusiones, pero bueno.
¿Es un
corto? ¿Tiene historia? ¿Cómo lo describirías?
Mi propuesta de poesía audiovisual consiste en la
observación, no necesariamente contemplación, de lo que nos rodea, está cargado
de imágenes con las que nos identificamos o de las que nos inventamos
historias. No es un corto, es una propuesta, un recorrido visual que apenas
estoy desarrollando, puedo identificarlo como en el documental Colima el Otro (Este
es un documental que hice con la beca del FECA en el 2008) también lo veo en el
cortometraje los hijos del volcán y ahora con mi último proyecto.
La ultima película
que hayas visto y que nos recomiendes
Stalker de Andrei Tarkosky, es una película fuerte,
es poética, sencilla, eso la hace fuerte desde mi perspectiva. El cine
comercial y otros, nos están acostumbrando a los efectos visuales, a las
correcciones de color increíbles, perfectas; a las súper producciones y creo
que se puede hacer cine sin tanto efecto. La mirada directa de las cosas es
igual o mucho más fuerte e impactante, cuando se sabe colocar la cámara para
que observe.
¿Y qué me
dices del cine mexicano?
Fíjate que tengo meses mucho que no veo una película
Mexicana nueva. Vi en el cine El violín, Desierto Adentro y actualmente estoy
revisando cine de Alberto iIssac y Roberto Gavaldón. Me interesa ver cine rural,
pero poco podía decir del cine mexicano actual, además de que está poco
difundido y distribuido; el cine mexicano creo que está fuertemente
influenciado por el cine de Estados Unidos
¿Para qué
crees qué sirve el cine?
No me lo había preguntado. Creo que es un tipo de
organismo anímico (imaginario) capaz de transformarse en lo que sea. Quiero
decir que el cine o la imagen audiovisual da forma a cosas no corporales, a
entidades que no tienen cuerpo, sólo cuando las vemos en imagen, de esta manera
afectan e influyen en nosotros los seres humanos, entonces el cine o la imagen
se convierten en una creación sutil con un potencial increíble de modificar la
realidad en la que participamos, queramos o no.
Bueno, ahora
hablemos sobre la convocatoria, como surge ese proyecto ¿a dónde va? personalmente
surge a partir de los resultados del primer Colima en corto. Trabajamos en tres
proyectos para meterlos al concurso, sabíamos de varios amigos trabajando en
otros y de acuerdo con los resultados y hablando con varios realizadores y
participantes creíamos que era necesario un espacio no gubernamental donde
mostrar todos los proyectos generados en Colima, sin filtros y sin premios;
entonces yo comencé a trabajar por mi cuenta en la organización de esa primera
muestra, Me acerqué con aquellos que habían hablado sobre el tema y me di
cuenta que a muchos de ellos no les interesaba en verdad, de los que habíamos
hablado, quizá 3 o 4 personas siguieron con el proyecto y fundamos el colectivo
Que Brote la Semilla e hicimos posible ese espacio para la muestra.
¿A partir de
ahí nace el colectivo?
Formalmente sí, ya lo habíamos pensado, pero no teníamos
nombre. El nombre se me ocurrió a mí y a los demás les gustó.
¿Y en que
consiste este festival?
En dar a conocer proyectos audiovisuales de todo
tipo, en las poblaciones de cada municipio. Descentralizar las muestra y
eventos culturales que sólo ocurren en Colima; al mismo tiempo, es un espacio
de difusión no lucrativa de proyectos diferentes, por no decir experimentales,
y así formar un público capaz de hacer lecturas diferentes a lo tradicional, llevar
video danza o videoarte a los pueblos. Creo que muchos de los realizadores
escatiman la capacidad creativa y crítica de las poblaciones alejadas de la cultura
del centro. Queremos que la muestra crezca y para ellos estamos logrando
invitar proyectos de calidad. Este año viene el documental nostalgia de la Luz
de Patricio guzmán con el cual inauguramos
y eso nos tiene contentos pues muchos amigos todavía no nos creen que
tengamos autorización de él para mostrarlo, porque es una joya ese documental.
¿Dónde
podemos tener más información sobre la convocatoria?
quebrotelasemilla.wix.com @Brotalasemilla facebook/Quebrotelasemilla
¿Qué sigue? ¿Cuáles
son los próximos proyectos? ¿A dónde va Iván Maracho?
Tengo varios proyectos. Hay una instalación que
estamos por inaugurar, la cual se titula Árbol de Tierra. Se realizará en
Colima y en el DF. Colaboro con mi esposa en un proyecto apoyada por Impulso
México para trabajar en las comunidades con mayor índice de violencia en Colima,
es un proyecto fotográfico; fotos tomadas por los jóvenes. Estoy terminando de postproducir
el largometraje Presagio de los pájaros. Espero resultados del doctorado en
Artes Visuales con especialidad en Cine Documental con el cual realizaré un
documental e investigación sobre las características estéticas de los patios de
las zonas rurales de Colima, si no quedo de todos modos hago el docu, busco
otros apoyos. El documental que quiero trabajar con el doctorado se llama
Memoria anímica. También estoy en un proyecto interdisciplinario de la
secretaría de Cultura en La Parota, el cual consiste en trabajar con artistas
de San Luis y Morelia. Ya estuvimos en San Luis, toca Colima la siguiente
semana y después Morelia, de allí sale una exposición para el CENART.
Bueno, pues
muchas gracias Iván por la entrevista, Mucho éxito con los proyectos
Gracias a ti seth, un gusto.
Periódico El Noticiero 29 de junio 2014.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Palabras que se escapan.