La espera
Seth Alvarez.


Te
esperé en la bahía
Gabriel Govea
Cuando mi corazón soñaba con las barcas
(los reflejos en las aguas
como si cada ondulación fueran mis ojos)
Te esperé hasta el final, en la intemperie
donde ahogados conmemoran viejas travesías
(son tus fantasmas:
tu niebla besando mi memoria:
tu ensayada manera de no venir
pero invadirme: marea).
De Noctario

Olas
literales
Gabriel Govea
Nada más mira el buró
situado a la derecha de mi cama:
El rosario de piedras marinas
que me obsequió mi abuela antes de un
viaje,
un caracol de la playa
que atestiguó mi mayor felicidad: Careyes,
monedas despreciadas, cerillos, la
cajetilla de cigarros,
un par de imanes para la acidez estomacal,
las llaves de mi antigua habitación,
un libro, papeles de la calle,
la etiqueta de una camisa comprada
por la depresión que a uno le entra en
Navidad,
frascos homeopáticos de alquimia,
y para finalizar una pulserita policroma de
tela
cuando me llegó el alboroto de mi derecho
a la supervivencia… ¡qué va!
No hablo de genes ni políticas…
Me refiero sólo a la promesa divina
de no repetir otro diluvio:
Mi arcoíris íntimo.
¿Ya ves? No sé de pronto para qué tanta
metáfora
si cada objeto porta en sí mismo su
historia,
su lenguaje, sus deseos ónticos
y la voz de quien les habita, secretamente,
como un rumor de olas literales.
Por esta razón considero innecesaria la
poesía
con su séquito de musos enmielados,
hacedores de nuevos Olimpos
como si después
de la caída
del muro
de Berlín
quisieran reutilizar el escombro.
En cambio, opto por esta plática vertical,
directa,
quizá un tanto pecadora y franca,
en el límite de su propio ensimismamiento
-asco de palabra, estamos de acuerdo-
y perteneciente a los cien peores poemas
de acuerdo a los poetas envinados
y a este diminuto caos en que hoy me
aflijo.
De Cerebrumcoculus
Escapistas informa
Por SethAlvarez
Los Escapistas celebramos felices nuestros diez años. En
compañía de Guillermina Cuevas y Víctor
Manuel Cárdenas, disfrutamos de momentos irrepetibles y bellas anécdotas que
quedarán para siempre en el colectivo. También Presentamos libros, leímos
poesía y compartimos el cariño con mucha gente. Gracias por estar con nosotros.
¡Vivan las letras!
Como todos los viernes, en las XV Conferencias Didácticas de
Literatura, se presentó la Dra. Ada Aurora Sánchez Peña. Exponiendo: “Griselda
Álvarez, una Poética del Tiempo”. La siguiente charla será el 22 de marzo y
estará a cargo del Mtro. Alberto Llanes Castillo con “Cuentos con efecto Iceberg”. Lugar: IUBAM Hora: 8:00 Pm.
Continúa la Expo Venta Oaxaqueña en el malecón del Espíritu Santo,
dicho evento tiene la finalidad de ofrecer artesanías, arte, folklore y
gastronomía Oaxaqueña. Habrá talleres gratuitos. Termina el 31 de marzo.
Todos los viernes a partir de las 6:00 Pm el maestro Raúl Rivera
imparte clases de papiroflexia y origami. La cita es en el Centro Cultural
Salagua. Entrada gratuita. Teléfono 1382688.
El jueves pasado, se proyectó en el Centro Cultural Salagua, la
cinta La Mujer de Benjamín de Carlos Carrera. Cinta mexicana filmada en 1991, producida por el CCC, IMCINE
y Estudios Churubusco. Dicha película catapulto al director poniéndolo entre
los mejores directores de cine en México. El próximo 14 de marzo, se presentara
Sin Remitente, cinta del mismo director con las actuaciones de Tiaré Scanda y
Fernando Torre Lapham. En Sin Remitente Carlos Carrera nos presenta el
contraste de dos generaciones que luchan por ser escuchadas, pero que al mismo
tiempo, no hacen el esfuerzo por ver las cosas desde el punto de vista de la
otra. Hora: 6:30 Teléfono: 1382688.
Si todo resultó como se planeaba, Bellas Artes del Pacifico
presentó un emocionante concierto a capella a cargo de Voz en Punto. El día fue
viernes 15 de marzo, la hora 8:30.
A Edgar Allan Poe se le considera uno de los primero autores de
la ciencia ficción moderna. Ya que el escritor, introdujo el concepto literario
de la verosimilitud, utilizando hechos reales o inventados por él, para
convencer a los lectores de que lo imposible es posible. Próximamente taller de
Ciencia Ficción en el Centro Cultural Salagua. Entrada Libre. Informes 1382688.
Durante una presentación de su obra “La emoción de las cosas” en
la Feria Internacional de Yucatán, Ángeles Mastretta recalcó que: El reto de un
escritor ya no es sólo captar la atención del lector, si no que éste se quede
con lo que lee y lo haga parte de su propia historia. Durante su aparición, habló
de la importancia que tiene ese tipo de eventos y sobre la obra que presentaba.
Para terminar su entrevista externó que, la mejor manera de fomentar la lectura
es hacer que se vea como un placer, como un acto de disfrute para quien decida
sumergirse en una historia contada a través de un libro. La escritora nació en Puebla
y también se dedica al periodismo. Sus novelas más importantes son: Arráncame
la Vida y Mal de Amores.
Notas, cuentos y poemas
a: escapistasmanzanillo@hotmail.com
Facebook:Escapisas Ac Blog:http://escapistascolima.blogspot.mx/
PUERTO VIEJO
Martha
Gutiérrez.

En las tardes
calurosas la gente se enteraba de las últimas noticias: fallecimientos,
casorios, separaciones, engaños y nacimientos. Era una verbena de reseñas y
confidencias de las que no escapaba nadie.
A otro día, el informe ya modificado y aumentado, circulaba entre los puestos
del mercado, salpicado de risas o cuchicheos, mientras se escogían las
cebollas, se apretaban los jitomates, los aguacates, echando a la canasta, de
vez en vez, aquí un chilito, allá una guayaba, unas ramitas de cilantro o de
epazote, en tanto se regateaba el costo total de la despensa. Después las
compras especiales: el vinagre de tuba con el chaparro; la verdura en salmuera
con la chata; los bolillos y el pan dulce con los Arteaga; la carne con David
Murguía; los bollos con Tere y el pozole guisado con su hermana Nena.
Finalmente los ricos churros.
En ese tiempo todavía
se iba caminando desde San Pedrito, por la Colonia Burócrata, hasta las Brisas.
Había un puente que unía ambos asentamientos y después lo destruyeron para
abrir el Puerto Interior. La carretera seguía hasta Miramar. Luego estaba el
camino por Tapeixtles, que cruzaba por
medio de la laguna, en donde ahora parece montaña rusa. De día o de noche, era
una hermosura ése paso: todo se reflejaba en las quietas aguas, ocupadas por
garzas blancas o rosas, patos o pelícanos. Los atardeceres encendían la
superficie y en la oscuridad, parecía que las estrellas brillaban en el fondo
de la radiante franja y cuando había luna llena, ¡oh Dios! el corazón parecía
tambor y la mirada se humedecía,
convertida en agua salada que brotaba directamente del alma.
Hoy Manzanillo se
conoce internacionalmente. Es considerado el primer Puerto del Pacífico. Tiene
fama por su pesca, geografía, clima y
gente amable. Es codiciado por los grandes consorcios y empresas
industriales.
En la actualidad esta
Ciudad y Puerto de Manzanillo, aparenta una pujante urbe del primer mundo,
con grandes vías vehiculares, adornadas
con vistosas plantas y palmeras. Llegan al muelle enormes embarcaciones con
cargas impresionantes que asustan a las aves y alejan a la fauna marina,
justificando estos actos las grandes ganancias que hacen de Colima un Estado
próspero y atrayente.
Pero debe haber alguien
que extrañe aquél Puerto de pescadores y sus alegres barquitas de tonalidades
brillantes y nombres raros. Seguro existe quien se acuerde de la pesca de
camarones con cedazos, los ostiones pegados en las piedras de Ventanas, las
jaibas gigantes y las ciruelas de Campos.
Alguno de los
porteños, en ésas tardes candentes de primavera, intentará refrescarse en la
sombra de los árboles; querrá disfrutar del viento fresco del océano; buscará
con quién intercambiar un saludo; todo aquello que recuerda del jardín Alvaro
Obregón y llegará hasta la explanada. Con pena descubrirá en un rincón,
abandonado, el kiosco. Su figura triste opacada por el enorme pez, que ni
refresca el ambiente ni permite circular la brisa del mar.
No sé Usted, pero
alguien acude algunas tardes al muelle y escudriña en los rostros intentos de
ternura, sonrisas y el saludo de un conocido. Es inútil. Manzanillo ya no es el
puerto viejo de antes.
Textos publicados en El Noticiero el 17 de marzo 2013.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Palabras que se escapan.